- -30%
Chile Piquín, seco
Es un chile muy picante (7 u 8 veces más que el jalapeño), en la escala Scoville (30.000-60.000 unidades), procedente del estado de Tabasco (México).
Chile seco piquín
También conocido como: chile piquín, chile picante, chile pequín, chile petín, chiltepín, chile congo, chile de monte, chile mosquito, chile pulga, mashito, amash, timpinchile y maax'ik.
Es un chile muy empleado para elaborar salsas o como aditivo a numerosos platos típicos de la zona como la mojarra frita, el pejelagarto asado, el caldo de robalo, los panuchos, los cóckteles de camarón o como complemento en empanadas, tortillas o tostadas.
Es un chile espontáneo, perenne, que aparece en diferentes zonas ya que es distribuido por los pájaros.
Hay diferentes variedades consecuente del clima, el terreno y la humedad del ambiente dónde se encuentren.
Su nombre procede del Náhuatl y significa "pulga", de ahí que se le conozca también como chile pulga, aunque se le conoce por decenas de nombres diferentes.
Información técnica:
Descripción: el chile piquín o chile amashito, también llamado "Mashito" (por los indígenas chontales de Tabasco), timpinchile (en Chiapas), "amash", "chile de monte" o "chile congo", es un cultivar de Capsicum annuum L. Es un chile muy picante, por lo general de 7 a 8 veces más que el chile jalapeño en la escala Scoville. El sabor es descrito como cítrico, ahumado y almendrado. Originario del estado mexicano de Tabasco, donde es muy utilizado para elaborar salsas o como complemento de muchos otros platillos.
Ingredientes: 100% chile piquín seco.
Valores nutricionales (/100g):
Valor energético: 1406 kJ/333 kcal
Grasas: 1,48 g
de las cuales saturadas: 0,21 g
Carbohidratos: 53 g
de los cuales azúcares: 1,06 g
Proteínas: 22,4 g
Sal: 0,01 g
Conservación: almacenar en un lugar fresco y seco.
Consumo preferente: consumir preferentemente en un plazo inferior a 2 años.
Alérgenos: no contiene alérgenos ni contaminación cruzada.
Plaguicidas/Pesticidas: residuos no detectables.