Hoy vamos a hacer mostazas caseras. Me ha encantado prepararlas, porque la mostaza es mi salsa favorita y he inventado muchos sabores distintos que nunca antes había probado, y teniendo como base el picantito rico de la mostaza. Os enseñamos como se hace:
Primero hacemos una mostaza a la antigua, hidratando con agua hirviendo una mezcla de granos de mostaza amarilla (o blanca) y mostaza roja o parda (la negra la hemos descartado porque pica mucho). Podéis usar la misma proporción para los dos tipos de granos aunque yo os recomiendo que uséis sólo la amarilla, o en mayor parte, porque la marrón pica mucho más. Esperamos unos 20 minutos, para que las semillas absorban el agua y se pongan más blanditas, y ya podemos añadirle el resto de los condimentos, que son el vinagre (o limón), el azúcar (o miel) y la sal.
Con esa base he ido sacando del tarro un poco cada vez y lo he mezclado a continuación con especias variadas.
- La roja es mostaza cajún: para la cual he utilizado unas 4 cucharadas de mostaza a la antigua y le he añadido las especias cajún que son: tomillo, orégano, albahaca, pimienta negra, comino molido y pimentón. La cayena, que es otro componente del condimento cajún, no la he usado porque la mostaza pica ya bastante; tampoco he usado ajo en polvo porque no lo puedo comer. Puedes encontrar el preparado de especias cajún en nuestra web o hacerlo con estas especias mas o menos en la misma proporción.
- La marrón es mostaza campera: y está compuesta por orégano, comino en grano y miel.
- La verde es mostaza al cilantro: lleva cilantro en hoja y el zumo de medio limón.
- Y la amarilla es mi mostaza preferida: le he echado cúrcuma (de ahí el color amarillo), canela, miel y nueces trituradas.
Si veía que la mezcla me quedaba muy espesa le añadía un poco de agua. También probaba y rectificaba el azúcar y la sal para darle el toque perfecto a cada una.
No había terminado de hacerlas y ya me estaba imaginando la de platos que iba a preparar con ellas, sobre todo al horno con un pollito asado o unas patatitas, salchichas, un aliño para ensaladas mezclado con una vinagreta o mahonesa… ¿se te ocurre algún plato más? ¡pues compártelo con nosotros!.
Javier
agosto 31, 2016Buenas! Podrías poner la receta que usaste de la mostaza a la Antigua? He visto varias pero ninguna me convence y las tuyas tienen un pinton!! 🙂
Gracias
Jessica Ramos
septiembre 1, 2016Hola Javier! no recuerdo la proporción que usé porque no la apunté, pero sólo usé los granos de mostaza amarillo y marrones mas agua, vinagre, sal y azúcar. Gracias por tu comentario!
daniel
diciembre 24, 2016Supongo que no sabes como utilizar las semillas de mostaza como medicina.
Yo me acuerdo que mi madre, cuando era pequeño, me aplicaba emplastos de mostaza en el pecho para absorber los males del interior, y funcionaba mejor que las medicinas actuales.
Jessica Ramos
diciembre 25, 2016Gracias por tu aportación Daniel. Muy interesante y si, es cierto que lo desconocía. Un saludo!