El gulab jamun es un dulce típico de la cocina de India y de Pakistán. Básicamente son unas bolitas fritas y emborrachadas en un almíbar aromatizado con cardamomo y agua de rosas. Continue Reading
India
Buñuelos de calabaza al garam masala
Estos buñuelos no eran de calabaza, eran de batata (boniatos), pero tenía calabaza en casa y la he utilizado para preparar la receta que Bal Arneson (la diosa de las especias en canal cocina) usa para preparar sus pastelitos de boniatos, que en definitiva son como buñuelos de batatas pero llevan además algunas hierbas y especias que le dan un toque exótico y diferente. Continue Reading
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Pan hindú roti y salsa de yogurt con alcaparras
Los rotis son un tipo de pan hindú, parecidos a las tortitas de trigo típicas mexicanas, pero están rellenas de algo (normalmente verduras y especias). De esta manera quedan muy jugosas y las puedes acompañar de lo que sea o comerla a bocados simplemente porque ya de por sí son un alimento completo. Continue Reading
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Korma de pollo
Hoy vamos a estrenar nuestro nuevo masala con una receta hindú, por la cual recibe su nombre. El korma masala es una mezcla de especias de sabor muy aromático y suave (ya que no lleva nada de picante), que queda delicioso con la carne o verduras y su elaboración es muy sencilla. Continue Reading
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Cómo hacer leche de coco con coco rallado
Desde que cocinamos comidas hindúes la leche de coco se está volviendo un habitual en nuestra despensa y los supermercados que la venden la tienen muy cara (por tratarse de productos importados) y son difíciles de conseguir, así que os vamos a explicar una manera súper fácil y rápida de preparar en casa leche de coco a través de coco rallado, que ésto si que es más fácil de adquirir y se conserva perfectamente por mucho tiempo. Continue Reading
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Panecillos de cardamomo
He visto esta receta en un blog y no he podido resistirme a prepararlos inmediatamente. Me encanta hacer pan casero y nunca antes he usado el cardamomo para preparar pan, así que tenía que probarlos. La textura del pan me ha salido buena, pero para mi gusto la receta original tiene demasiado cardamomo y me ha resultado demasiado intenso el sabor, así que pondré la receta tal como la hicimos pero con el cardamomo rectificado a nuestro gusto y un poco de ralladura de limón, que combina perfecto con el cardamomo.
¿Qué necesitamos?
- 350 g de harina de fuerza.
- 10 g de levadura fresca.
- 200 ml de agua.
- 20 ml de aceite de oliva virgen extra.
- 7 g de sal.
- 6 o 7 vainas de cardamomo (las semillas).
- Ralladura de un limón.
¿Cómo se hace?
- Machacamos las vainas de cardamomo en un mortero para liberar las semillas, despreciamos las vainas y las semillas las trituramos a un polvo fino.
En un bol mezclamos todos los ingredientes en el siguiente orden: harina, levadura, agua, sal, cardamomo molido, ralladura de limón y por último el aceite. Amasamos muy bien hasta que nos quede una masa elástica.
- Dejamos reposar la masa una hora para que aumente su volumen.
Pasado ese tiempo dividimos la masa en varias porciones (yo la he dividido en 6) y amasamos otra vez una por una. Las cubrimos con un trapo húmedo y las dejamos reposar media hora más.
- Precalentamos el horno a 230ºC.
- Hacemos una incisión en los panecillos con un cuchillo afilado y vertemos un vaso de agua en la bandeja del horno para crear vapor. Metemos los panecillos 10 minutos a esa temperatura.
- Pasado ese tiempo abrimos el horno para liberar el vapor y luego cerramos la puerta y bajamos la temperatura a 200ºC. 30 minutos más y ¡ya los tienes listos!
Si quieres mantenerlos tiernos guárdalos en algún recipiente cerrado.
Nosotros los comimos varias horas después de prepararlos y para ablandarlos los humedecí un poco con las manos y los tosté en la tostadora. Quedaron súper crujientes por fuera y tiernos por dentro. Repetiré esta receta, pero la próxima vez con distinta combinación, ya que se me ocurren muchas ideas para preparar panecillos súper interesantes.
Fuente: http://www.plademunt.com
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Picantón a la cúrcuma
He preparado picantones a la cúrcuma porque siempre pienso en alimentos para preparar en los que pueda usar la cúrcuma para aprovechar sus beneficios, y he elegido un picantón porque no los había probado antes. Son un poco más tiernos que el pollo y la mitad de pequeños, pero por lo demás los he notado igual.
La mezcla de cúrcuma, perejil, pimienta y limón es espectacular, queda perfecta y el pollo sale muy jugoso. Os cuento cómo la he hecho:
¿Qué necesitamos?
- 1 picantón limpio.
- 1 limón.
- Aceite de oliva.
- Especias: perejil, cúrcuma, pimienta blanca y sal.
- Para acompañar: cuscús al ras el hanout con almendras, calabacines y cebolla.
¿Cómo se hace?
Embadurnamos el picantón con aceite de oliva y la cúrcuma, asegurando que quede bien impregnado por todas partes.
- Separamos la piel de la carne y en medio le metemos el perejil picadito.
- Hacemos unos cortes a la piel y le introducimos unos gajos de limón. También en el interior.
- Sal pimentamos el pollo al gusto y lo horneamos unos 30-40 minutos a 200 grados (hasta que se vea doradito).
De guarnición he puesto en la bandeja 1 calabacín y una cebolla sazonadas con condimento para cuscús. Y además he preparado cuscús con almendras picaditas y con especias ras el hanout. En mi casa podrán faltar muchas cosas, pero por suerte especias no.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Chai masala
El chai masala es una mezcla de especias de la India, increíblemente aromática, que tomada con un té negro resulta súper reconfortante. Tiene numerosas propiedades para la salud, ya que todos los ingredientes que la componen nos aportan numerosos beneficios, y por eso se ha convertido en una de las bebidas más populares y míticas de la cultura asiática. Te cuento cómo se hace:
¿Qué necesitamos?
- 4 vainas de anís estrellado.
- 4 cucharaditas de vainas de cardamomo verde.
- 4 cucharaditas de granos de pimienta negra.
- ½ varita de canela machacada.
- 1 cucharadita de clavos enteros.
- 1 cucharadita de jengibre en polvo.
¿Cómo se hace?
Se tuestan todas las especias (menos el jengibre) en una sartén seca, removiendo constantemente.
- Cuando desprenda aroma se apartan y se dejan enfriar.
- Cuando estén frías podemos molerlas o dejarlas enteras (según para lo que las vayamos a usar) y a continuación las mezclamos con el jengibre molido. También podemos usar trozos de jengibre seco en vez de molido si queremos que la mezcla resulte más atractiva visualmente.
- Mezclamos bien las especias en algún recipiente con tapadera y ya la tenemos lista para su consumo.
Para usarlas como condimento en los alimentos es preferible en su forma molida, pero para tomarla en forma de té es mejor dejar las especias enteras.
Para preparar el té chai, simplemente mezclamos el resultado de esta mezcla con unos 50 gramos de té negro, removemos bien en algún recipiente dónde lo vayamos a guardar y ya lo tienes listo.
Para preparar una sola taza de té suelo usar este accesorio en forma de cuchara porque me permite usar la cantidad justa para una taza y tiene los agujeros pequeños para que no queden residuos en la taza.
Cojo una cucharadita del té y lo dejo reposar en agua casi hirviendo durante unos tres minutos, a continuación lo retiro y le añado un poco de leche templada y un chorreón de miel.
Para finalizar lo remuevo con una varita de canela de Ceylán y no te puedes imaginar que cosa más deliciosa y estimulante para tomar por la mañana en el desayuno. Pruébalo y te volverás adicto, te lo aseguro.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Pinchos de huevos de codorniz y champiñones a la asafétida
Te preguntarás que es la asafétida y por que tienes que probar algo que su nombre ya te dice que su olor no te va a gustar… Efectivamente, su olor es muy desagradable y de hecho por eso le pusieron ese nombre, por su olor fétido. Pero es muy curiosa esta especia porque al calentarla en grasa caliente (aceite o mantequilla) desaparece el olor que tiene y aporta un sabor a los platos únicos y sorprendentes. En la India lo usan como sustituto del ajo y la cebolla (por motivos de religión algunos no lo comen), así que a mi me viene ideal y empezaré a tenerlo en cuenta en mis recetas diarias.
Hoy hemos puesto en práctica esta especia con unos champiñones del tiempo y unos pimientos fritos, salteados en pinchos con unos huevos de cordonices, jamon york en dados y queso. El resultado ha sido para chuparse los dedos. Te cuento cómo los he hecho:
¿Que necesitamos?
- 100 gramos de champiñones.
- 2 pimientos verdes de freír.
- 12 huevos de codornices.
- Un trozo de queso.
- Un trozo de jamon york.
- 1 cucharada de concentrado de tomate.
- 1 chorreón de vino blanco.
- Aceite de oliva.
- Especias: 1/4 cucharadita de asafétida, 1/2 cucharadita de cúrcuma, pimienta negra recién molida y sal.
¿Cómo se hace?
Ponemos a cocer los huevos de codornices en agua unos 7 u 8 minutos. Cuando estén listos los pelamos y reservamos.
Calentamos aceite de oliva en una sartén y añadimos la asafétida. Esperamos un ratito hasta que se oscurezca.
Cortamos los pimientos en cuadraditos y los freímos en ese aceite con un poco de sal. Cuando estén listos los dejamos reposar en un plato con papel absorbente.
En el mismo aceite freímos los champiñones un poco, añadimos la cúrcuma, la pimienta, la sal y el concentrado de tomate, removemos y añadimos el vino blanco. Bajamos el fuego a la mitad y esperamos a que reduzca. Apartamos.
- Cortamos el york y el queso en daditos y pasamos el york un poco por la sartén vuelta y vuelta.
- Ensaltamos todos los elementos en el pincho y antes de comerlos lo metemos unos segundos en el grill para que el queso esté en su punto. Ya los tienes listo.
El sabor de la asafétida no lo encuentras por ningún sitio, sólo percibes que los alimentos están más sabrosos y más buenos, pero no podría describir exactamente cómo sabe, sólo te puedo decir que a partir de ahora en mis platos no va a faltar.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Biryani de pollo
El biryani es un plato hindú que combina normalmente alguna carne, con arroz, frutos secos y especias. Se hace con arroz basmati y la diferencia con un guiso de arroz de los nuestros es, principalmente, en la combinación de especias que utilizan y además usan yogurt durante su elaboración. Es curioso y le da una textura más suave, a la vez que dulce. Luego se contraresta con la acidez del limón y el crujiente de los frutos secos… En definitiva, es un plato muy completo y sabroso del que no se puede prescindir si queremos conocer la gastronomía hindú. Os cuento cómo lo he hecho:
¿Qué necesitamos?
400 g de pechugas de pollo.
- 200 g de arroz basmati.
- Verduras: 1 cebolla grande, 1/2 pimiento verde y 1/2 limón.
- 2 cucharadas de mantequilla.
- 1 yogurt natural.
- Agua (1,5 veces la cantidad de arroz).
- Frutos secos: 30 g de anacardos y 1 cucharada de almendras.
- Especias: 1/2 cucharadita de cúrcuma, otra media de comino, otra media de canela (o media rama de canela), 3 vainas de cardamomo, 1/4 de cucharadita de cilantro molido, 1/4 cucharadita de guindilla molida (yo no la usé), 1 cucharadita de jengibre fresco, unas hojas de cilantro, 1 clavo y sal.
¿Cómo se hace?
Picamos finamente la cebolla y la freímos en un poco de aceite de oliva.
- Limpiamos el pollo de la grasa y lo cortamos en daditos. Lo añadimos a la sartén y freímos a fuego alto durante 2 minutos (removiendo para que no se pegue).
- Echamos una a una las especias, y con los dedos, para que se distribuyan bien, añadimos la sal y removemos.
- Añadimos el pimiento, la mantequilla y el yogurt y volvemos a remover.
- Enjuagamos el arroz varias veces (para quitarle el almidón) y lo echamos en la sartén. Removemos durante 1 minuto.
- Agregamos el agua (será un vaso y medio más o menos). Removemos un poco, tapamos la sartén y lo dejamos cocer por unos 20 minutos a fuego lento.
- Una vez se haya consumido el caldo (pasados los 20 minutos), añadimos el zumo de medio limón, removemos un poco con un tenedor (para despegar los granos) y ya lo tienes listo.
Como opción algunos hindúes colorean algunos granos de arroz con colorante alimentario, cuando los granos ya están cocidos. Para ello sacan dos cucharaditas del arroz y lo incorporan a agua con colorante (yo he elegido el color verde). Se dejan 5 minutos y luego se escurren y se incorporan al guiso. Le da un toque muy divertido y original.
El resultado ha sido un plato súper aromático y consistente. La mezcla de especias que he usado son las propias de los biryanis mas la cayena, que he prescindido de ella porque no quería que fuera un arroz picante. Pero si quieres saber como es el sabor de un auténtico biryani no puede faltar en ningún plato. Puedes usar todas las especias por separado o comprar el preparado ya hecho en nuestra tienda (biryani masala molido o con las especias enteras whole masala) y usar una o dos cucharaditas, según el gusto que le quieras dar. Cualquiera de las opciones serán perfectas.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)